- 'Akil que significa "Constructor" y 'Ammar que significa "El que utiliza la razón". Según afirmo en una entrevista de Radio.
Biografía
Akil Ammar es un MC, a través del tiempo ha cambiado la temática de sus letras, orientansdose actualmente a críticas sociales y políticas. Desde 1996 en activo dentro del Rap, pasando por el Grupo LifeStyle, en el cual fue participe de varios demos editados entre 1997 - 1998.Co-fundador de IndieGente, organización independiente creada en 2005 que afirma tener el objetivo del desarrollo de la cultura Hip Hop, lográndolo por medio de diversas manifestaciones artísticas encaminadas a la resistencia y educación de comunidades alrededor del globo con necesidad de alzar la voz.
En 2008 Colabora en el Soundtrack del documental Trazando Aleida de [Christiane Burkhard] que trata sobre los desaparecidos de Guerra Sucia en México. Ha sido parte de la producción de eventos masivos internacionales y de la distribución de música independiente del género a nivel mundial. Ha aportado temas para: “Barrio 19” (MTV) y Ángel Guardián (Canal Once).
En 2007 Colabora en 2 Tracks del album "Esperando" del grupo francés Canelason de su misma Disquera.
Reflexión
En su etapa en solitario edita un EP “Reflexion” en el año 2002. Predominan los géneros musicales como la Salsa, Reggae, Funk, Jazz y ritmos latinos forman parte de los Samples que Akil Ammar usa en sus Producciones. Con diversas criticas a artistas del mismo genero que según afirma: "no tienen la mínima idea de lo que es Hip-Hop y lo utilizan entre otras cosas como medio lucrativo y dando una mala imagen de la cultura".Momentos
En 2003 llega "Momentos" un Disco donde usa temáticas variadas, plasma en sus líricas desde relatos citadinos y experiencias humanas cotidianas, hasta problemas sociales abiertamente criticados, todo con la finalidad de tocar la sensibilidad del escucha.Melokarma
En el tercer disco, Melokarma, aún se notaba la sencillez y la austeridad de los orígenes.Melodía, Drama y Karma hacen Melokarma. Un disco experimental, algo único dentro del Hip-Hop Mexicano se refiere proponiendo instrumentación en vivo y haciendo alusión a la cultura jazz. Akil Ammar propone letras de resistencia y conciencia, retomando mucha ideología social y un movimiento cultural propositivo.
A lo largo de las 16 canciones que componen "Melokarma" se conjugan diferentes matices musicales desde un funk, un reggae hasta un rock pasando de una atmósfera tranquila a una alegre. “Campesino” una de las canciones singles del álbum relata la vida normal de un campesino en México y la clase proletaria, así Akil Ammar un personaje de la llamada Revolución Hip-Hop intensifica letras con un claro mensaje; dejar al escucha un medio con el cual se pueda crear conciencia. Sin estereotiparse logra crear un disco completo tanto líricalmente como en la musicalización. Eder Corte y los demás productores y artistas invitados hicieron de Melokarma ya un disco clásico dentro del Hip-Hop en México, grandes canciones como “Vagabundo”, “Comprendo” ó “Guerrero” se han vuelto un icono tal para la gran parte de los "heads" en México y de otros países a los que Akil ha podido llegar.
Deja Vú
En 2006 presenta el tercer material como solista, en este material reafirma y revindica sus temas sociales tratando temas como la vida en los Barrios, las calles, la opresión del sistema y los presos políticos. El primertrack de este material es un sample de un fragmento de discurso del Subcomandante Insurgente Marcos el cual hace referencia al movimiento de La Otra Campaña. Uno de los contenidos mas importantes del disco se trata de una grabación, hecha desde la celda donde esperó su ejecución, uno de los activistas políticos actuales más importantes de Estados Unidos: Mumia Abu-Jamal.Ahora bien, en el quinto corte del Deja vu se escucha la voz de Mumia en frío y describiendo, en pocas palabras, lo torcido que se ha vuelto uno de los hemisferios del hip hop y la pérdida de ubicación que algunos liricistas han demostrado a partir de la explosión del género (rasgos que ya son propios del hip hop mexicano). El corte dice lo siguiente:
"As we where radicalized, we must pass it on. So that another generation doesn´t know more about a 50 Cent than Huey P. Newton, so that young people will create a culture that doesn´t say Get Rich or Die Tryin', but get free or die trying´. That is our collective challenge, if we can do this, we will give arms and legs, hearts and minds, bodies and souls to the movement to create true international solidarity with political prisoners, prisoners of war and political detainees. This is our duty, this is our responsibility, this is our work to remake the world in a more life affirming, humanistic vision. From death row, this is Mumia Abu-Jamal."
Traducción:
"Conforme nos radicalizamos, debemos pasarlo a las siguientes generaciones. Para que éstas no sepan más de 50 Cent que de Huey P. Newton, para que la gente joven cree una cultura que no diga 'se rico o muere en el intento', sino 'se libre o muere en el intento'. Este es el reto colectivo, si podemos hacer esto, podemos dar brazos y piernas, corazones y mentes, cuerpos y almas al movimiento que creará la verdadera solidaridad internacional hacia los presos políticos, prisioneros de guerra y detenidos políticos. Esta es nuestro labor, esta es nuestra responsabilidad, es nuestro trabajo rehacer el mundo con una visión más humanista, más fomentadora de la vida. Desde el corredor de la muerte, este es Mumia Abu-Jamal"
Réquiem
El 30 de mayo del 2009 lanza su cuarto material a las calles titulado "Réquiem" conformado por 21 tracks y un uno oculto. En este material hubo una gran variedad de colaboraciones de distintos paises como España, Cuba y también de México, artistas como: Aniki, Velcro, Iza, Lom-C, Obsesión, Haze, Karty Er Nene, Rapsusklei, Dr.Myal entre otros. Empezó a presentar este último cd el 30 de mayo de 2009 y hará una gira por casi todo México y algunos lugares de E.U.A"Estoy muy agradecido a todas las personas que me han apoyado, son parte patrimordial en mi vida diaria. Los amo prufundamente, lejos, cerca, arriba o en pensamiento y corazon, Soy por ustedes" Afirmó Akil Ammar.
Este material contiene grandes temas como: "Te extraño" dedicado a su padre, "Voces de la calle", "Revolución", "20 de junio del 2008", dedicado a los muertos en la discoteca New's Divine de Mexico DF, y "Ella" tres grandes historias de mujeres.
Grabación y edición:Edher Corte (Xelba Studio) Mezcla y Master:Jars (3G Studio) Arte y fotos:Urbe Collective (Sopremo vengador) Liricas:Akil Ammar (Las colaboraciones fueron escritas e interpretadas por los colaboradores respectivamente)
Los Inicios (1995-1999)
Bocafloja, como muchos de los jóvenes en la Ciudad de México, tuvo su primer contacto con el Hip-Hop debido al fenómeno migratorio entre México y los Estados Unidos, en el cual es muy común que varias veces al año, los trabajadores migrantes regresan a sus comunidades en México con musica Hip Hop de los Estados Unidos. Bocafloja conoció la musica rap a muy temprana edad, sin entender por completo el significado o la cultura que se encontraba detrás. Los artistas de rap en español en esa época (finales de los 80's) que pudieran haber servido como referencial eran casi nulos o inexistentes por lo que las influencias musicales eran absolutamente ligadas al rap hecho en ingles proveniente de los Estados Unidos. Las primeras fiestas caseras de rap en la ciudad comenzaban al inicio de los 90's, conformadas por grupos de amigos que encontraban en el rap un punto de convergencia. La incipiente escena era tan pequeña que la mayoría de los personajes se conocían unos con otros a pesar de vivir en puntos diametralmente opuestos de la ciudad. En 1995 Bocafloja comienza a escribir sus propias rimas, pero comienza a grabar hasta 1996. Estas primeras grabaciones eran hechas de forma muy rudimentaria en improvisados estudios caseros. Las primeras rimas de Bocafloja eran un reflejo fiel de su adolescencia, imitando y reivindicando muchos de los vicios y fantasía que la música comercial en ocasiones ofrece como espejismo. No fue hasta unos años después que Bocafloja paso por un proceso de politización y concientización en muchos sentidos a nivel personal y por consecuencia artístico. Es así que en 1999 el contenido de sus líricas dieron un giro de 360 grados producto de este proceso de transformación del individuo.
Los Inicios (1995-1999)
Bocafloja, como muchos de los jóvenes en la Ciudad de México, tuvo su primer contacto con el Hip-Hop debido al fenómeno migratorio entre México y los Estados Unidos, en el cual es muy común que varias veces al año, los trabajadores migrantes regresan a sus comunidades en México con musica Hip Hop de los Estados Unidos.[1] Bocafloja conoció la musica rap a muy temprana edad, sin entender por completo el significado o la cultura que se encontraba detrás. Los artistas de rap en español en esa época (finales de los 80's) que pudieran haber servido como referencial eran casi nulos o inexistentes por lo que las influencias musicales eran absolutamente ligadas al rap hecho en ingles proveniente de los Estados Unidos. Las primeras fiestas caseras de rap en la ciudad comenzaban al inicio de los 90's, conformadas por grupos de amigos que encontraban en el rap un punto de convergencia. La incipiente escena era tan pequeña que la mayoría de los personajes se conocían unos con otros a pesar de vivir en puntos diametralmente opuestos de la ciudad. En 1995 Bocafloja comienza a escribir sus propias rimas, pero comienza a grabar hasta 1996. Estas primeras grabaciones eran hechas de forma muy rudimentaria en improvisados estudios caseros. Las primeras rimas de Bocafloja eran un reflejo fiel de su adolescencia, imitando y reivindicando muchos de los vicios y fantasía que la música comercial en ocasiones ofrece como espejismo. No fue hasta unos años después que Bocafloja paso por un proceso de politización y concientización en muchos sentidos a nivel personal y por consecuencia artístico. Es así que en 1999 el contenido de sus líricas dieron un giro de 360 grados producto de este proceso de transformación del individuo.
Carrera de Solista (2000-Presente) [editar]
Bocafloja en un show, 2009
En el 2002 Bocafloja presentó su demo EP Lengua Insurecta con el cual se estableció como solista, dando un salto muy grande con respecto a sus anteriores trabajos, especialmente por el discurso político en la lírica. El EP contiene 6 temas y fue distribuido de mano en mano, ganando popularidad de boca en boca en el circuito subterráneo.
El 2003 marca la fecha del lanzamiento del álbum Pienso, luego existo el cual ayudó a consolidar el nombre de Bocafloja ganando la atención, el respeto y generando controversia entre la comunidad de Hip Hop en México y fuera de el. En este proyecto el artista hace un recuento de experiencias de vida en una de las urbes mas grandes del planeta, criticando puntualmente aspectos de la vida política y la religión institucionalizada en el país. El álbum tiene varios sencillos que se convirtieron en clásicos del Hip Hop independiente en México como "Chillatown", "Los Diez Mandamientos", "Avasallando", "Presente, Pasado y Futuro". La producción de este álbum corre a cargo de Ed One en su mayoría y colabora con algunos Mc's como JR (ahora conocido como Akil Ammar), Spia, Epik y Nedman.
En el 2004, Bocafloja lanza Jazzyturno, que a diferencia de su álbum anterior, la producción musical tiene un profundo acercamiento con el jazz. Los sencillos notables incluyen "El día de mi suerte" el cual samplea el tema de Hector Lavoe del mismo nombre, "Mi Gente", "Mujer Ser" y "Sector Lucido". El album cuenta con colaboraciones de Akil Ammar, Miguel Contereas, Skool 77 y Ximbo. La producción corre a cargo de Skool 77, Ed One, Matheus Pinguim, Nemezis Beats, Nugit Productions y Ximbo. Jazzyturno fue re-editado en Japón y los Estados Unidos.
En el 2005 Bocafloja lanza A Titulo Personal, producido en gran parte por Soulman, dándole un sonido mas cercano al soul. El álbum contiene el tema "Tiempo" el cual se constituye como el sencillo mas exitoso en la carrera de Bocafloja. El videoclip de "Tiempo" estuvo en rotación en varios canales de televisión abierta y por cable en México y Latinoamrica. A Titulo Personal cuenta con colaboraciones de Menuda Coincidencia, Nico Royale (Italia), Denisse del grupo Anastasias (Brasil). El éxito del álbum contribuyó a que Bocafloja se hiciera acreedor del premio al "Artista de Hip Hop del año 2006" por los DJ & Clubbing Awards presentados por la revista DJ Concept.
Bocafloja accepts Indie-O Award, 2008
El Manual de la Otredad es el cuarto L.P. de Bocafloja. Lanzado en el 2007, en este álbum Bocafloja experimenta con sonidos diferentes, utilizando ritmos mas apegados a la estética del rap comercial, intentando hacer una yuxtaposición con el cargado discurso político de las letras. Los sencillos del álbum incluyen "Autónomo" y "Soulrebel", además de colaboraciones con Malena de Actitud María Marta (Argentina), Moyenei (Chile), Tek One y Sietenueve (Puerto Rico). Ese álbum se hizo acreedor al premio de "Mejor album de Hip Hop en el 2008" por los Indie-O awards en México.[2] Este CD ha sido sujeto a varios estudios académicos y de investigación en los Estados Unidos y Latinoamérica por su contribución poética y conexión con los procesos políticos.
Existo; matriz preludio al pienso fue lanzado en el 2009, siendo el primer álbum que Bocafloja escribió y lanzó desde que se mudó a los Estados Unidos en el 2008. El sonido de Existo recuerda las producciones de Hip Hop de los años 90 por la fuerte influencia de Jazz, lo cual se ha convertido en un patrón constante en el proceso creativo de Bocafloja, el cual no cesa en abordar temáticas transgresoras en muchos sentidos, pero que a diferencia de todos sus trabajos anteriores, Existo se destaca por la sofisticación en la ejecución de las rimas y el uso de la palabra, con un lenguaje poético mucho más rico. La mayoría de los tracks son producidos por Nuff Ced, Yallzee (Puerto Rico), Jim B (España). En este álbum Bocafloja colabora con artistas reconocidos mundialmente como es el caso de Afu-Ra (Estados Unidos), Velcro (Puerto Rico), Hache ST (Republica Dominicana) y Cambio del grupo "Para la gente", con el cual Bocafloja ha formado una alianza artística. "Quilombo Mocambo" y "Las Estaciones" son los sencillos principales del proyecto.
Bocafloja ha compartido el escenario con artistas como Dead Prez, Afu-Ra, Ozomatli, MV Bill (Brasil), J live, Freestyle Fellowship, Immortal Technique, K'naan (Somalia), Intifada, Sietenueve (Puerto Rico), Actitud María Marta (Argentina),entre otros.
Quilomboarte: El Proyecto
Taller de QuilomboArte en California, 2009
En el 2005 Bocafloja funda Quilombo: Arte en Resistencia.[4] Quilomboarte es una organización productora de eventos culturales en los que el Hip Hop funciona como una herramienta educacional esencial que se adhiere, crea, gestiona y colabora con diferentes procesos de transformación política y social en México y el mundo.[5] Quilomboarte opera en México y Estados Unidos, produciendo tres eventos anuales en México: "Palabreando", "Progreso Rhythms" y "Quilombo Aniversario" los cuales consisten en la realización de conciertos, sesiones de poesía, spoken word, talleres y diálogos abiertos con la comunidad. La organización toma el nombre de las comunidades en resistencia llamadas "Quilombos" o "Mocambos" durante la época colonial a lo largo del continente americano, las cuales eran formadas por esclavos negros e indígenas que escapaban de la opresión ejercida por la colonia, formando comunidades autónomas, libres y en algunos casos autosuficientes. Quilomboarte trabaja de forma autónoma y autogestiva, haciendo uso de la fuerza transgresora y transformadora de la cultura Hip Hop alrededor del mundo aplicada a un cambio sustentable.
Proyectos Literarios
En el 2008 Bocafloja con la colaboración de Fabian Villegas publicó ImaRginación: La poética del Hip Hop como desmesura de lo político. ImaRginacion es una colección de poemas y ensayos que exploran la posibilidad de otorgarle un nuevo significado a lo político desarmando el discurso dominante del saber sometido. El texto invita al lector a un viaje en donde la resistencia, la rabia, la dignidad, el placer, el deseo, la lucha y la creación se unen en un profundo proceso en busca de la emancipación.[6] ImaRginacion es el primer proyecto literario producido por miembros de la comunidad Hip Hop en México y es uno de los primeros de su especie en el resto de América Latina y los países de habla hispana.
Vida Personal
Bocafloja mantiene los detalles de su vida personal al margen de la opinión publica.
Posicionamiento Político
Bocafloja comprende y reivindica la naturaleza política de la cultura Hip Hop como un movimiento artístico y cultural surgido como consecuencia de los procesos sistémicos de marginación y racismo alrededor del mundo, por lo cual se manifiesta como un convencido de la función social que tiene el arte. Las luchas políticas y sociales por emancipación de las comunidades negras y latinas a través de la historia han sido una influencia importante en la formación de Bocafloja. Bocafloja cree en un proceso político transformador con aspiraciones a la toma del poder, destituyendo la hegemonía imperante en el orden mundial actual.
El grupo nace a principios de la década de los 90, en el instituto donde estudiaba Zatu, que con un par amigos formaron lo que empezó a ser SFDK (Straight From Da Kranny) que viene a ser algo así como Directamente desde el rincón o escondrijo, por el sitio en el que paraban en el instituto. Con uno de estos compañeros, Zatu llega a grabar una maqueta (Outta kranny, 1993)
En 1994 entra en el grupo Acción Sánchez y graban otra maqueta (Tras mil vueltas, 1995) con la que empiezan a hacer algunos conciertos por su ciudad, e incluso venden algunas maquetas en Andalucía. Después transforman el nombre del grupo en Siempre Fuertes De Konciencia. Así se quedan en el grupo Zatu y Acción Sánchez que cuentan con la ayuda de un colega en la producción musical para grabar una tercera maqueta (Esto va en serio, 1996), que salió serigrafiada, con su portada, etc... La pusieron a la venta por toda España llegando a vender unas 800 copias y actuando por primera vez fuera de Andalucía, en sitios como Alicante o Barcelona.
En 1996 hacia dos años que se estrenaba el mercado discográfico de música hip hop en este país, con la salida al mercando de Madrid zona bruta el primer lp de El club de los poetas violentos.
En 1997 se crea el primer sello discográfico especializado en hip hop en Sevilla, Zero por ciento. Y este se estrena con la salida al mercado del single (Llámalo como lo quieras) 1997 primer single en formato profesional de los sevillanos SFDK. Con este single llaman la atención de Zona Bruta, que les propone contrato discográfico. Así nace Siempre Fuertes, 1999 (primer LP de SFDK).
Hacen algunos conciertos mas y preparan un segundo lp (Desde los chiqueros) 2000 y hacen otra buena tanda de conciertos llegando a visitar Portugal y Francia. En 2003 editan (2001 Odisea en el lodo) y entran en las filas de Wild Punk famosa agencia de managers andaluza, y tras vender unas 12.000 copias, comienzan una extensa gira por toda la península, y esta vez cruzan el charco para actuar en ,México, Chile, y Los Angeles (California) en el famoso festival de música latina, LAMC (Latin Alternative Music Conference).
Tras atravesar una etapa de crisis con su compañía de discos, deciden marcharse y emprender la marcha en solitario, deciden autoproducirse y crear su propia compañía de discos así nace en 2004 SFDK Records y auto producen su maxi (Después de...) que se convierte al poco de salir en el maxi mas vendido de la historia del hip hop en este país, con unas 10.000 copias, que dejaba entre ver el éxito de su próximo trabajo (SFDK 2005) con el cual llegaron a ser disco de oro vendiendo 40.000 copias. Realizan otra extensa gira por España, vuelven a visitar Chile en un multitudinario concierto, y se embarcan en la producción de otros grupos además del suyo propio, así entran en SFDK Records Jesuly, El Limite, y El Puto Largo(Dogma crew)
A finales de 2006 publican un maxi single de adelanto de su nuevo LP, que consiste en tres temas ineditos y lleva por nombre "Original Rap" y que acaba convirtiendose en maxi de oro al sobrepasar las 10.000 copias.
El 21 de marzo de 2007 sale a la luz su esperado 5º álbum "Los Veteranos"
Un disco en el que deciden casi no contar con ninguna colaboración y hacer un trabajo super íntimo, 100% SFDK, actualmente llevan vendidas unas 30.000 copias.
En este momento el grupo se encuentra trabajando en un DVD con imagenes inéditas que abarcan desde 1993 hasta hoy dia, y contando así toda la historia de SFDK, este DVD intentaran que este en las tiendas estas navidades.
Creditos a: Rapublica, S.A.
MC significa Maestro de Ceremonia o 'Mic Chatter', y fue inventado cuando el Hip Hop estaba en su cuna porque los DJs necesitaban alguien que incentivara a la audiencia a bailar. Los MC's en Hip Hop son casi siempre mas importantes que el DJ y el gran acto, pero no en Drum and Bass. Todavía hay innovadores en la pista de baile que acompañan a la persona principal, el DJ. Un dato gracioso es que en Jamaica a los MCs le dicen DJs, y los DJs 'selectors' o selectores.
En Hip Hop, D&B y otros tipos de música, el MC es un grupo o una sola persona que actua como el 'host' y/o que habla o rima en el micrófono, con o sin música. Aveces, un MC puede recitar poesia entre su/sus actos, pero un cantante o poeta sólo no es definido como un MC.
y segun Wikipedia
El término inglés MC (pronunciado [em'si) son la iniciales "Master Of Ceremony" (maestro de ceremonias), título que se le aplicaba a las personas que se dedicaban a animar al público en fiestas con sesiones de DJ. Actualmente el término MC no sólo se le acuña a los raperos (vocalistas de música rap), sino también a los vocalistas de otros géneros como el ragga, house , eurodance y funk brasileño.
El término se empezó a utilizar a inicios de los 80, cuando los DJ's comenzaron a presentarse con animadores en las fiestas en las que participaban. Una de las primeras canciones que popularizó ésta palabra es Suckers MC's de Run DMC, tema lanzado en 1983.
Ignacio Fornés Olmo, artísticamente conocido como Nach Scratch o Nach, es el nombre de un MC alicantino (España). Nació en Albacete en el año 1976 aunque creció en Alicante, actualmente es uno de los raperos más veteranos de la escena española.
En 1994 hizo su primera maqueta titulada "D.E.P.", y en 1997 sacó su segunda maqueta, llamada "Trucos". Más tarde vendrían los conciertos, largas jams y colaboraciones junto a SFDK, Expresión en Conserva o Nerviozzo. Tras un periodo de luces y sombras, se puso a grabar su primer álbum: "En la brevedad de los días" mientras participaba en la grabación del single "Basado en Hechos Reales" de Nona. Su segundo disco "Poesía Difusa" está lleno de manifiestos contra la hipocresía. Cuenta con las colaboraciones de Lírico, Shuga Wuga, Titó y Quiroga, entre otros. Debido a la gran aceptación por parte del público de este disco, se publicó un DVD de un concierto de Nach en noviembre del año 2003 en Barcelona, contando con casi todos los grupos que colaboraron en el disco y apoyado en el concierto por Arma Blanca. Fue editado en dos versiones, una reeditando el CD de "Poesía Difusa" sin incluir cambios, y otra sólo con el DVD del concierto.
La ACB le eligió para escribir y protagonizar el himno la temporada 2004-2005 de baloncesto. El tema se llamó "Juega", del que salió un maxi con el tema principal, el instrumental, el videoclip y la versión a capella. En esta canción nombra a 26 jugadores que participaron en esa temporada y a dos históricos de la liga (Fernando Martín y Pau Gasol).También tiene algunas canciones dedicadas o con tema presente, como: "Mi país" (Poesía Difusa), describiendo la situación de España y "Una vida por delante" (Miradas), que trata sobre el nacimiento de su sobrino.
A principios de noviembre del 2005 publica su tercer disco, "Ars Magna - Miradas". Es un proyecto complejo al tratarse de un doble CD, pero con diferente temática en cada uno. El primero de ellos, titulado "Ars Magna" es una continuación de su estilo en cuanto al contenido lírico. En él se tratan temas como el futuro medioambiental, el paso del tiempo o el mercado discográfico. El segundo, titulado "Miradas" es un disco más conceptual, ya que cada canción es una forma diferente de ver la vida, retratada por varias personas: incluyendo un recién nacido, una prostituta, un ex presidiario, un inmigrante, un ciego, una pareja homosexual, un taxista, un padre de familia que va a ser despedido y gente de diferentes culturas. En este disco colaboran Arma Blanca, Juaninacka, Payo malo, Aniki y Flavio Rodríguez
En 2008 pasa a formar parte de las filas de la discográfica multinacional "Universal" y saca su último disco "Un Día En Suburbia" el 27 de mayo. En dicho disco contó con la participación excelente de Jaime. Jaime consiguió que el disco tuviera un tremendo éxito de ventas. Los temas "Efectos Vocales" y "Manifiesto" pudieron ser escuchados en el MySpace de Nach semanas antes de la salida del disco.
La presentación se produjo en la Fnac de Alicante, un día antes de su salida, donde acudieron más de cien personas, las cuales tuvieron el privilegio de comprar el disco un día antes y presenciar un pequeño concierto en directo, donde posteriormente Nach firmó y dedicó los discos vendidos. En "Un Día En Suburbia" hay una canción, Ángel, dedicada a su hermana mayor que nació con parálisis cerebral y murió con 16 años.
Manuel González Rodríguez, artísticamente conocido como Tote King es un rapero español natural de Sevilla. Nació el 13 de diciembre de 1978. Es hermano de Shotta, también rapero.
La Alta Escuela
Los inicios musicales de Tote King están estrechamente relacionados a La Alta Escuela, el grupo que fundó junto con Juaninacka, Gabri, Juanma y Dj Randy y El Tralla quien llegó a formar parte de la formación, aunque la abandonó antes de la aparición del disco. Con esta formación editó su primera referencia profesional en 1999, en un disco novedoso y fresco titulado "En pie de vuelo", con colaboraciones de Zatu, La Mala Rodríguez y La Gota que Colma.
En este disco utiliza el alias de "El rey del desfase", si bien ya no se siente identificado con él y lo considera una etapa pasada. El grupo se disolvió tras editar el disco, porque a sus integrantes les resultaba difícil organizarse. Han existido numerosos rumores sobre una vuelta del grupo, pero es algo que parece bastante difícil, pues los integrantes tienen unas consistentes carreras en solitario. En la entrevista de diciembre de 2008 de la revista Hip Hop Nation hablando sobre T.O.T.E., su último disco, Tote King afirmó que estaban pensando en volver a juntarse para sacar una nueva referencia del grupo próximamente.
ToteKing & Shotta
Tote King en concierto con su hermano Shotta.
La carrera en solitario de Tote King se inició con una maqueta titulada "Big King XXL", con colaboraciones de Shotta , Jefe de la M, Keyo o Zatu, de SFDK. Pronto fichó por el sello "Yo gano" para editar su primer disco en solitario. Este disco estaba planteado para tener muchas colaboraciones vocales, pero debido a la apretada agenda no pudo realizarse así y tuvo que apoyarse en su hermano Shotta, por lo que el disco salió con el nombre artístico de "ToteKing & Shotta" titulándose "Tu madre es una foca".
Previo a la salida del disco se publicó un maxi adelanto titulado "Nada pa mi", con el tema que da título al maxi además de "Sé", incluido también en su LP. El estilo fresco, directo e innovador que demuestra Tote King en este disco le sirvió para alzarse como ganador del premio Hip-hop Nation al mejor Mc revelación de 2002.
Carrera en solitario
Como adelanto de su primer disco en solitario se publicó el maxi "Matemáticas" que incluía el tema del mismo nombre además de "Cheik... cheik". La portada de este maxi es una parodia del disco "No es lo mismo" de Alejandro Sanz, donde aparece Tote King sujetando una caña de cerveza mientras mira a través de ella.
En 2004 lanzó su primer larga duración, esta vez en solitario, titulado "Música para enfermos", con colaboraciones de Falsalarma, Shotta, Solo los solo, Xhelazz, Spanish Fly (de Triple XXX) y Karvoh. Destaca el tema "Devotos" por criticar duramente la Semana Santa en Sevilla.
A comienzos de 2006, Boa Corp. (sello discográfico donde figuran otros MC's nacionales tan importantes como Violadores del verso o Falsalarma) anuncia el acuerdo con Tote King para la publicación de su segundo disco en solitario, de título "Un tipo cualquiera". Este disco tiene a Dj Uni a los platos y está totalmente producido por Big Hozone a excepción de dos temas producidos por Neo y Nerko respectivamente. Cuenta con la colaboración de Vast Aire, miembro del grupo Cannibal Ox. Poco después sufiría un trastorno obsesivo-compulsivo.
En noviembre 2008 volvió a sacar disco, con BOA, llamado T.O.T.E., con colaboraciones de Juaninacka, Shotta, Lírico, Titó, Quiroga, Ego y Chico Ocaña. Este disco, con producciones americanas casi en su totalidad, se caracteriza por un cambio drástico en el estilo de Tote King. Tras la salida del disco, Tote King declaró que volverá a sacar disco con su antiguo grupo, la Alta Escuela.
El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1970 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos (Bronx, Queens y Brooklyn).
Desde el principio destacaron como manifestaciones características la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).
Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en aquella época, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el graffiti. Hizo esto con la idea de simplificar la definición de hip hop; pero para muchos esto puede resultar incompleto, ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatbox, los murales, el beatmakin o producción de fondos musicales ('beats'), el popping, el locking el uprocking etc.
La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop: el rap.
* El bboying es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina bboy, bgirl (fly girl). Existe una notoria diferencia entre un bboy y un breaker, el primero baila por cuestiones meramente culturales y por aportar elementos nuevos, inovando y llevando el nivel de dificultad a nuevas dimensiones. El breaker o breakdancero es la persona que baila solamente por ánimo de lucro y ó moda, no tiene conciencia del movimiento hip- hop genéricamente hablando, y no sabe la historia y fundamentos que un bboy debe saber. Aunque, cabe mencionar que algunos bboys de tiempo completo, trabajan haciendo publicidad ó en tv, pero esto se justifica por los grandes avances que han dado a la cultura, no solamente dando exhibiciones para la gente sino contribuyendo con la creación de nuevos estilos.
* El graffiti es la rama artística (pictórica) de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los graffitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se denominan writers (escritores). Hay otros estilos de graffiti que no tienen por qué formar parte del grafiti en la cultura hip hop. Son: radical & political graffiti, street art & post graffiti (o sea, graffiti sobre política) y graffiti generado por ordenador.
* El beatbox está inspirado en un arte originario de los mayas que consistía en imitar sonidos de la naturaleza con la boca y que resurgió en Nueva York como la técnica de emular sonidos de percusión o instrumentos propios de la música rap con la boca. Los practicantes de esta faceta se conocen como human beatbox o beatboxers. Se originó este arte en la época de los 80 porque los raperos no tenían suficiente dinero para comprar equipos de audio, entonces empezaron a imitarlos con la boca.
El hip hop como música surgió a finales de los años 1950, cuando las fiestas callejeras o "block parties" se volvieron frecuentes en la ciudad de Miami, especialmente en el Bronx, debido a lo poco accesibles que resultaban para su gente los clubes y discotecas que había en zonas pudientes de la Gran Manzana, como The Loft y Studio 54. Las fiestas callejeras se acompañaban de funk y soul, hasta que los primeros DJ's empezaron a aislar la percusión y extenderla, puesto que la canción se volvía más bailable. Esta técnica ya era común en Australia (en la música dub), lo que propició que la comunidad inmigrante jamaiquina participase en dichas fiestas. Esta adaptación de beats más tarde fue acompañada con otra nueva técnica fresca llamada rapping (una técnica de canto rítmica y basada en la improvisación).
A pesar de que los graffitis ya se realizaban en los años 1960 por razones políticas, no se incluyeron en la cultura hip hop hasta que, en los años 1970 y 1971, la ciudad innovadora en cuanto a grafitis dejó de ser Filadelfia, tomando el puesto Nueva York con los writers (escritores), llamados así por pintar, sobre todo, grandes letras de colores con sus seudónimos. Entre ellos, los escritores más destacados fueron Phase 2, Seen y Futura 2000.
El graffiti rápidamente se hizo un hueco en la cultura, puesto que no sólo permitía decorar las paredes con el nombre o el grupo del propio grafitero sino que también se empezaron a hacer graffitis que nombraban a crews o grupos de breakdancers, y a DJ's o MC's, a la vez que se pintaban las zonas donde se organizaban las famosas Block parties.
Aunque mujeres, blancos y latinos han triunfado a la hora de interpretar este género, hasta los 80 estos grupos no empiezan a innovar, a distinguir su estilo, en definitiva, a colmar su éxito.
Juaninacka es el nombre artístico de Juan Ignacio Guerrero Moreno (1979), rapero español nacido en Cataluña y criado en El Pedroso, (Sevilla), ex miembro de La Alta Escuela.
Juaninacka comenzó su carrera musical en 1998, formando junto a Tote King, Juanma y Dj Randy el grupo La Alta Escuela. Grupo con el que editó en 1999 su primera referencia profesional, el LP "En pie de vuelo", pero debido a problemas de desplazamiento tuvieron que disolver y continuar sus carreras por separado. Juaninacka continuó trabajando junto a Dj Randy y en 2000 editaron el maxi "Otra historia de Coria" bajo el seudónimo de Billy el Niño y Don Dinero.
Su primera referencia profesional en solitario no se produce hasta 2003, editando el EP "Versión EP" con el recién creado sello Fiebre Records. Tras una buena acogida, un año más tarde (2004) graba su primer LP "Caleidoscopio", comenzando una gira nacional para presentarlo junto a Dj Makei y Dj Wilor.
En 2005 edita el maxi "El hombre", para posteriormente en 2006 editar su segundo LP en solitario "Luces de neón". Bueno a estas alturas del 2008 Juaninacka ya tenia realizado 41100 Rock, ya está mezclado y remasterizado pero por problemas con la discográfica que al parecer no se dispone de comunicación con ella, el proyecto esta totalmente parado por culpa de esta crisis de discográficas que asolan nuestro país.
Bonus
En 2005 participó en el documental "Sevilla City" de Juan José Ponce junto a otros artistas como Tote King, SFDK y Dogma Crew en el que se muestra el día a día de éstos, desmitificando la imagen que un gran porcentaje de la población tiene sobre el mundo del Hip Hop. Este documental obtuvo el premio Visual 2006 al mejor corto documental del Festival Visual de la ciudad de Majadahonda.
Creditos a: Sobre Hip Hop En Lycos
El punto de partida del fenómeno del hip hop en nuestro país se puede establecer con el estreno de las películas "Beat Street" (84) y "Breakdance" (84), esta última con su secuela "Electric Boogaaloo" (85). La proyección de estos films, junto a la influencia de los jóvenes negros americanos que residían en nuestro país, fue el inicio de una moda en el baile y en la forma de vestir. Este estilo de baile llegó mucho antes que otras manifestaciones del hip hop. En la mitad de los 80 era habitual observar reuniones de breakers a ritmo de discos de funk y disco. La estética se caracterizaba por zapatillas con lengüeta por fuera, cordones anchos, chandals, cintas de pelo, guantes,... En ciudades como Barcelona, la zona de Universidad era lugar de reunión habitual de breakers, intercambio de revistas, cintas, videos... En los primeros días poca gente aún hablaba de rap o hip hop. "En la época del break (del 83 al 87 más o menos), la gente hablaba de break, ni siquiera de rap o de hip hop, sólo se hablaba de break, yo realmente a parte de oirlo en las canciones, fue cuando hablé con los negros de la base de Torrejón, ya me enteré qué era el hip hop. Dejé de hablar de música break, para hablar de rap"(Frank T).
Algunos adelantados, y gracias a contactos en el extranjero mediante amigos o viajes traían cintas con los sonidos que estaban sonando en EE.UU. Se empezaron a conocer los discos de gente como Run DMC, Grandmaster Flash, L.L.Cool J, Kurtis Blow... En Madrid la zona de reunión de breakers era Nuevos Ministerios, lugar de encuentro de los chavales de distintos barrios para demostrar sus habilidades y sus conocimientos. Sonia, una de las responsables del sello Zona Bruta lo recuerda: "En Nuevos Ministerios antes del break, lo que había era skate, todos los sábados, de repente se vio como cada vez eran menos los que iban con patines y cada vez más con zapatillas, empezó la gente a bailar, hasta que llegó un momento en que toda la parte de arriba y de abajo estaba llena de gente haciendo break, venían hasta padres con hijos para verlo". El sentimiento de movimiento se empezaba a sentir. "Lo que se vivía allí, era un ambiente de mucha unión, un rollo muy sano, además había muchos gitanos que eran los que mejor bailaban. Otra cosa que se empezó a palpar en Nuevos Ministerios, aunque no se sabía muy bien porque, era el rollo de autoafirmación, pero de una manera muy sana. La chulería ya empezaba a surgir, no eras nadie pero cuando ibas allí ya eras alguien, pertenecías a un grupo, algo muy unido al hip hop". Por su lado Frank T lo explica desde su punto de vista: "Para mí siempre ha sido un rollo muy relacionado con la música, más que las movidas de los barrios, era la música. Lo más lógico es que hubiese acabado siendo un DJ o productor, más que un rapper".
Por otro lado, y totalmente ajeno al hip hop, un mensaje se hacía inevitablemente repetitivo en los muros y mobiliario urbano de Madrid desde 1981: Muelle, un joven de la periferia, músico y mensajero, que (al igual que Taki 183 en Nueva York) fue el primero en estampar su firma por toda la ciudad. Pronto surgieron imitadores, "escritores" de pintadas o firmas (por aquel entonces no se conocía el graffiti tal y como hoy lo entendemos) Algunos de ellos llegaron a ser tan conocidos como él: Bleck la rata, Tifón, Glub… Pero el prestigio de Muelle le viene dado no sólo por haber sido el primero, sino por ser el creador de un estilo; el estilo flechero, desconocido en el resto de Europa e imitado hasta la saciedad en los primeros años del bombardeo en España.
"En Torrejón hasta el 88 nadie hablaba de graffiti, de hecho yo la primera vez que oí hablar de graffiti fue con la película 'Style Wars', el primero en pintar en Torrejón fue Lozano de la Blue Posse, él hizo la primera pintada de Torrejón" (Frank T). "La peña hacía todo tipo de inventos para hacer trazos gordos al firmar, otra costumbre era colarse todos a la vez en el metro para volver a casa, no nos podían pillar porque iban todos a la vez, y en cuanto al baile, al break, empezó incluso a venir gente hasta con cámaras de video" (Sonia). Aquello se mantuvo durante algún tiempo, hasta que la televisión, como es habitual, desnaturalizara el fenómeno del break, gracias a concursillos como el de cierto programa musical.
En cuanto a la radio, algunos programas y emisoras, jugaron un papel muy importante para la difución de los primeros discos de L.L.Cool J, Run DMC, Whodini, Lisa Lee, Double Trouble... por primera vez sonaban sonidos de hip hop en programas como los de Radio Torrejón, donde, desde esta base americana se radiaba un programa importado de EE.UU. Radio Vinilo contaba por entonces en su programación nocturna con la presencia de Buddy Miles en funciones de DJ, y emisoras como Radio España de la mano de Carlos Finali también prestaban atención a los nuevos sonidos del hip hop. Pedro García con su programa "Píntalo Negro" en Radio Iris, y unos años antes en Radio Luna, fue pionero dedicando monográficos de rap en su espacio radiofónico. Algo más tarde "La Radio de las mil danzas" en Radio 3 sería un espacio en el que también se radiaban novedades y se hacía un buen seguimiento del movimiento hip hop. Algunos locales como Studio 54 en Barcelona o Stone's en Torrejón (Madrid) programaban funk o rap en sus noches, o Nubes que programaba electro, rap y funk. Y para comprar discos algunas tiendas de importación como Disco J.L. o New Record o vendedores especializados como Rayfield Singleton podían conseguirte cualquier disco de Roxanne Shante, Stetasonic o Mantronix.
La actividad cada vez era mayor en los barrios periféricos de Madrid y Barcelona (Alcorcón, Torrejón, Móstoles, El Prat...), y un sello independiente, Troya, se lanza a grabar el primer disco de rap hecho en español. La idea surge a raíz de un reportaje aparecido en la revista "Sur Expres" realizado por Miguel Trillo, el disco se titularía "Madrid Hip Hop" (89) y recopilaba los temas creados por los primeros grupos del hip hop madrileño: QSC, DNI, Estado Crítico y Sindicato del Crimen. El disco en su día fue un bombazo, nada similar se había plastificado en nuestro país hasta la fecha. Las compañías multinacionales huelen el filón y se lanzan a buscar grupos de forma impulsiva.
"Rapin' Madrid" se publica el mismo año (1989). "Estuvieron a punto de ficharme a mí, en aquel entonces yo no tenía canciones en español, las hacía en inglés y español, un tío se me acercó contándome que la idea era hacer un disco de rap con artistas negros que cantasen en español" (Frank T). En el "Rapin' Madrid" finalmente intervinieron Sweet, K 1000, Vial Rap, Código Mortal, SSB, Poder Oscuro, Sony y Mony, MC Randy y DJ Jonco y Jungle King. El mismo sello, Ariola, repitió la jugada y aparece otro recopilatorio, esta vez incorporando bandas de Madrid y otras ciudades, bajo el título de "Rap de Aquí", que ve la luz en el año 1990. Troya también repite jugada y publica "Navidad Hip Hop" con las mismas bandas del primer recopilatorio. Algunos grupos consiguen sacar sus propios trabajos gracias a la repercusión de estos recopilatorios: MC Randy y DJ Jonco gracias al éxito obtenido con su tema "Hey Pijo" ven grabado un disco completo. "En la época del 'Rapin' Madrid' empezamos a ir otra vez a Nuevos Ministerios, pero esta vez eran reuniones más hip hop,recuerdo haber oído a Randy cantado el tema 'Hey Pijo' que no fue como salió exactamente en el disco, pero ahí ya nos la cantaba a la peña" (Sonia). Vial Rap sacan "Don't Stop the Funky Fresh" y BZN (pioneros desde Barcelona), publican "Pleno Efecto". Los grupos del "Madrid Hip Hop" también sacan discos propios, DNI llegó a publicar dos álbumes, y tanto Estado Crítico como Sindicato del Crimen graban discos que no tuvieron demasiada repercusión.
El grupo más destacado por estilo, actitud, prestigio e innovación era Jungle Kings, esta formación atesoraba con diferencia la mayor calidad y profesionalidad, y llegaron a ver publicados únicamente dos temas incluidos en el "Rapin' Madrid" y en el "Rap de Aquí" respectivamente. Zeta, que formó parte en su día del grupo recuerda el periodo de Jungle Kings: "Recuerdo que Paco empezó a escribir en español y al principio nos parecía muy raro". Jungle Kings en esa época lo tenía todo muy claro, pero desgraciadamente no llegaron a grabar un disco propio. "Habíamos tocado muchas veces, llevábamos muco tiempo en la movida, y sabíamos lo que no teníamos que hacer. Habíamos hechos y desecho muchos grupos de rap. No llegamos a grabar un poco por inconformismo propio, también hubo muchos cambios de formación. Hicimos un proyecto de banda de jazz con nosotros y había muchas ideas, un proyecto muy bueno pensado, pero un poco la desilusión de ver que no es todo tan fantástico como crees, hizo que todo se viniese abajo. Si hubiésemos seguido adelante, quizás hubiese sido la bomba. Paco y yo seguimos adelante y de ahí salió la semilla del Club. Producimos a Meswy. El Club se supone que era un proyecto para un álbum, y éramos Jungle Kings, Top Productions, Nafri con Kamikaze y Jota, se mezcló todo y acabó en lo que ahora es".
El hip hop se convierte en pasto de todo tipo de reportajes en cualquier tipo de publicaciones, se trataba de la penúltima moda, y la TV, la prensa y la radio se encargaban de engordar el momento a base de estereotipos infantiles, que no hacen otra cosa que desprestigiar todo el movimiento, acompañado por la poca experiencia de las compañías y de las productoras para manejar sus proyectos. "El problema de este primer auge, es que la gente, los mismos artistas de hip hop no estaban preparados psicológicamente para estar dentro del hip hop, fue un poco por parte de los medios y las compañías que no sabían de hip hop, que obligaron a crear un movimiento".
Muchos grupos desaparecen, sus integrantes se disgregan y todo parece algo difuminado. Aparece el disco de un grupo de Zaragoza llamado Foreign Nation, "¿Brothers?" (92), integrado por dos americanos y un español, que pasó sin pena ni gloria. En la misma ciudad no hay que olvidar la actividad que lleva a cabo una formación pionera en su estilo, llamada Mission Hispana, que ha grabado hasta el momento dos discos, el último en el 96 con el título de "Nada se detiene", y que en su día incluso salieron de nuestras fronteras para llevar su música cargada de influencias latinas y mestizas.
Un resquicio importante sólo quedaría en el mercado de maquetas, un microcosmos fundamental en la historia del rap, más que en cualquier otro estilo. Las primeras maquetas de grupos como La Puta OPP, Kase O, Nerviozzo, Jauría De Rimas, Eat Meat, Nazion Sur o El Club de los Poetas Violentos, empiezan a viajar de mano a mano, algo se cuece y pronto iba a explotar, había grupos, ideas, y muchas ganas de demostrar, de representar cuál era el auténtico hip hop de aquí. En Alicante, en el verano de 1993 se celebra la primera gran macro-jam de hip hop, la fiesta se tituló "Qué punto de fiesta", y por primera vez se pudieron ver actuar sobre un escenario a gente con La Puta OPP o El Club de los Poetas Violentos, también estuvieron Killer B, RS 232, M-90... "Muchos proyectos e historias se empiezan a gestar desde ese momento. El resurgir del que se habla ahora, no ha sido en base a una compañía, sino gracias a la gente del hip hop. El primer disco fue hecho por gente que de alguna manera participó en aquella época. Paco por Jungle Kings y los demás porque vivimos aquella época y teníamos la esperanza de sacar trabajos algún día, tardamos 4 o 5 años pero al final lo hemos llegado a hacer. La gente lo está haciendo porque quiere, no porque sea una moda, que evidentemente dentro de poco se convertirá en una moda, si es que no estamos realmente en ello" (Frank T).
Hip Hop En La Republica Dominicana Desde Los 80's Hasta El 1995
Posted by Felinos, Inc. in Informate
Creditos a: Rapublica, S.A. & DominicanHipHop
Tiene inicio a mediado de la década de los 80, tanto por la inmigración en la época navideña y de verano de dominicanos radicados en el exterior, y sus hijos; los denominados Domincan-York de 2da generación, quienes traían en sus maletas LPs y Mixtapes de la música que sacudía a New York, el Rap original de esa época.
Existía además el precedente en el país del tema de Sugar Hill Gang "Rappers Delight" de 1979, el cual provoco hasta la visita del grupo al país en 1980; como también la grabación del primer tema de Rap en español titulado "Margarita ", con Freddy Beras Goico y Felipe Polanco "Boruga" como MCs principales, acompañados de la banda de Jorge Taveras.
El hecho que desencadeno la primera explosión de Rap Local fue el concurso radial celebrado por el conocido DJ de radio "Súper Frank" en la emisora Viva 94.1 FM, en el 1989. El concurso titulado "Viva Rap ‘89", consistió en la creación de jingles exclusivos de la emisora a modo de Rap, con el acompañamiento musical Beat-Box únicamente.
El concurso fue un éxito inaudito y concurrieron cientos de grupos de todos los puntos de la capital.
El primer lugar correspondió al grupo del barrio Los Mina: Alcapon Rap, conformado por Jiguin (Samuel Madrigal), ITO Box M (Francisco Pérez) y Ulises (Quien reside en Estados Unidos de America EE.UU.).
El segundo lugar correspondió al grupo de la Ciudad Colonial de Santo Domingo: Cool Criminal, cuyos miembros principales eran: Jonás Muvdi (Bailarín y Grafitero profesional), Pablo COP (Reside en Chile), Rene Vicioso (Reside en Miami) y Alex.
El tercer lugar lo ocuparon un grupo desde la parte alta: West and York, con Fausto Dom, Ucho Beat-Box y Eliécer Yobook.
Otros grupos sobresalientes fueron: Bmcp, Rap Force, MC Omar, entre otros.
A partir de ahí, los grupos que quedaron conformados siguieron trabajando tímidamente con los recursos limitados de la época siendo el, el mas sobresaliente ITO y Al Capone Rap, quienes intervinieron en comerciales y televisión, alcanzando cierta popularidad a principio de los 90.
Born MC, catalogado por muchos como el primer MC underground de la cultura Hip-Hop en Republica Dominicana. Fue el fundador de varios grupos más relevantes de la escena subterránea como BMCP (Born MC Productions o Born Mastercypher Productions Crew) cuna de varios de los principales MCs de la mejor escuela como Papo MC, Fempo, Claudio, La Cobra, Wistin MC, Eury Uzi, entre otros.
Otros grupos formados por Born fue la Tribu Rebelde que introdujo el Hardcore de los 90, con Junior Perfect (Ahora Jah Místico), Alex X, Tari MC y Eury Uzi. Además del Born, La Tribu tuvo varios temas con éxitos en la población undergorund como: "Haciendo Bulla" y "Cuatros Contra el Mundo".
En 1992 surgió otro factor importante dentro del Rap; un programa radial llamado "Potencia Musical" el cual fue el primer programa de Rap neto de la Republica Dominicana. Se transmitía en la emisora 88.5 FM "La Bulla", propiedad de Otilicio Antonio Castro Luperon. Y en sus inicios "Potencia Musical" fue conducido por el hijo de el propietario de la emisora Moisés Castro "El Happy Boy" y JEN Gey (De La Esquina Caliente, grupo de merenhouse de los 90) en este programa sonaron por primera vez los temas de los raperos locales como: MC Connection, Black Wave, Tribu Rebelde, Carlos 2 Hype, Bboy (Actualmente Sumo Profasico), Impero Posse, BBD, Unión Letal, MCD y Juglegat Posse, Fundación Negra, Alcapone Rap, Alex X, Eury Uzi, DJ Clan, Boom Boom Dan, Campamento, Supremo Radical, Black ONE, entre otros.
Este programa existió desde 1992 hasta 1998, y entre sus productores podemos mencionar además de fundadores a Carlos 2 Hype, Manuel Connection, Your Bass, Bboy, Místico, Papi Sánchez, Junior Polanco, Alex Cool J (Renegado Lex).
A finales de 1995 el Rap local entro en una especie de parálisis, retirándose la mayoría de los grupos y sus integrantes dedicándose a hacer además de Merenhouse para tratar de obtener el éxito comercial. Incluso las habituales fiestas en Rey’s (producido por Pimpo), en Babylon (producido por ITO y Lombardo), en Las Vegas entre otros se habían desaparecido.
Esta fue una introducción de lo que es la historia del Hip-Hop en Republica Dominicana, gracias a Junior Polanco y demás colaboradores.
Esta fue una introducción de lo que es la historia del Hip-Hop en Republica Dominicana, gracias a Junior Polanco y demás colaboradores.
Agradecimientos especiales a Jonás Muvdi por ser el proveedor del flyer de Viva Rap '89.
Hip Hop y Rap
Creditos a: Rapublica S.A.
aqui le dejos un texto que hay publicado en Rapublicasa el cual esta muy interesante tomense pal de minuto y leanlo.
A menudo nos preguntan: ¿Qué oímos? Y estamos acostumbrados a responder: “hip-hop”… yo escucho hip-hop… yo bailo Hip-hop… Me gusta escuchar hip-hop. Y para personas que no se involucran directamente con el movimiento no es nada; Pero nosotros, que estamos en esto, y nos involucramos de forma personal en la cultura, si es algo que deja mucho de que hablar.
Una vez leí un correo, que tenia una presentación en power point (PPS), y era de un gato que bailaba y simulaba a las personas cuando escuchaban un tipo de música. Recuerdo que el gato escuchaba jazz, música clásica, rock, etc.… y entre esas cosas estaban el RAP y también el HIP-HOP. El gato comenzó a escuchar rap, era algo rápido, se movía mucho, y así por el estilo… cuando comenzó a escuchar “Hip-Hop” estaba mas calmado, cabeceando, con la cara de que masticó una semilla de naranja agria en un salcocho, y así por el estilo. Quien hizo este pps no sabía que una cosa es diferente de otra. Hip-Hop y Rap no son sinónimos.
El rap es algo diferente al hip-hop… no voy a abundar en ambas definiciones, pero para que tengamos una idea de uno y de otro… El rap es uno de los 4 principales elementos del Hip-Hop. El Rap es la expresión por medio de la música de la cultura hip-hop. El que rapea se le llama MC (Maestro de Ceremonia). El hip-hop es considerado precisamente como movimiento Músico-Cultural por el rap.
Ahora bien, el hip-hop no necesariamente es música, en este caso, Rap. El Hip-Hop es la cultura urbana que reúne tanto el rap, como otros elementos (DJ, Breakdance, Graffiti). El rap puede ser variado y puede adoptar muchas connotaciones y colores, y estilos… El hip-hop es uno, inmutable y completo… no se le puede cambiar nada, ni agregar ni sustraer… la cultura es completa en si misma, y así ha existido desde siempre.
El Seguidor de la cultura hip hop se le llama comúnmente B-boy o B-girl, siendo el primero el término general. El B-boy no tiene que ejercer un elemento de la cultura (necesariamente); es decir, que yo puedo ser B-Boy sin importar que sea MC o DJ, o graffitero, o breakdancer… Soy simplemente B-boy, Un rap-escucha, un seguidor fiel.
Los elementos ya dichos (MC, DJ, Break, Graffiti) pertenecen al hip-hop… no al b-boy. Ni tampoco al rap. El rap es creado por el Dj, quien se encarga de hacer la base musical o instrumental (beat), y el MC quien se encarga de “rapear” un mensaje especifico en forma rítmica y rimada y acorde a los tiempos de la música.
De forma que no podemos por ninguna circunstancia dejar de ver y saber las cosas que están delante de nosotros. El rap = Música; Hip-Hop = Cultura, lo que incluye a todo.
De forma radical y excluyente también podemos decir lo siguiente:
El que pertenece a la cultura hip-hop, y quiere cantar o hacer música, tiene que hacerlo por medio del RAP. El hip-hop no contempla otros géneros musicales, aunque se parezcan o no se parezcan. El R&B es a menudo un rap romántico (así se considera), un rap suave… En parte es cierto y en parte no… ya que este genero es una combinación de Rhythm And Blues (R&B) y suele confundirse con el rap. El rap es caracterizado tanto por su música y ritmo, como por sus letras, por su objetivo y enfoque, y por su inconfundible intención de llevar un mensaje a los oídos de todos. Otros géneros como el reguetón, el funk, el blues, el merenhouse, el reggae y el “raeggamofin” pueden tener ciertos parentesco, y aunque no son discriminados por el Hip Hop (por el respeto que se le debe tener a cada cosa), se deben de tener en un plato bien aparte de la mesa del hip-hop.
Escrito por: TkTo.
Traductor
Chatbox
Sub-Menu
- Videos
- MP3's
- Eventos
- Noticias
- Informate
- Entrevistas
- Paises
- Presentacion
Blog Amigos
- Adiccion Rap
- Another Sound Mission
- Chobbilandia
- Doble H Mex
- Etalon Hip Hop
- Expresion 2H
- Grita Rap
- Guardia Vieja Rap
- Hip Hop Boricua
- Hip Hop Melody
- Hip Hop Revol
- Inadvertencia
- Influencias Urbanas
- Leave your nine at home
- Mercado Negro Rap
- Microfonos
- Mulato Stereo
- Raices Del Asfalto
- Rap Sin Limites
- Rap, Ciencia & Anarquia
- Rapdiacion Local
- Rapublica, S.A.
- Real Hip Hoppers
- Reggae Unido
- Soma Hip Hop
- The Dice Game
- Tintactiva
- Trayecto04 (Official Blog)
- Underground Dom
- Urbanology
Contactos | Correo

Que Es Felinos, Inc.?

- Felinos, Inc.
- Felinos, Inc. es un blog diseñado para la alta difusion de Rap en Español. Nuestro objetivo es expandir el talento urbano a nivel mundial con el simple hecho para que varios paises del mundo(sin importar el idioma)se den cuenta y conosca que tanto en España como en paises de latinoamerica tambien existe la poesia urbana.